"La adolescencia y sus cambios"
- secin11
- 19 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Sabemos que en esta etapa de la vida se producen muchos cambios. No importa todo lo que hayas leído o estudiado sobre el tema, cuando te toca vivirlo en casa con tus hijos... todo cambia, se mira con otro prisma.
La Asociación española de Pediatría bien describe a la adolescencia como época de crisis personal en la que el adolescente debe asumir la pérdida del pasado infantil y adquirir la nueva identidad adulta, lo que le lleva a confrontarse con sus dudas respecto al propio cuerpo y con sus carencias, limitaciones y miedos ante lo que desea conseguir.el adolescente vive un proceso de búsqueda y construcción de su identidad. Dicha identidad tiene muchos componentes: la autoimagen corporal; el autoconcepto; la autoestima; las habilidades en la interacción social; la identidad sexual y afectiva; la identidad vocacional; la identidad ideológica y moral.
Independientemente de todo lo expuesto, es una etapa en el cual pasan de hacer revisiones constantes de niño sano con su Pediatra y enfermera a pasar al médico de familia, al cual sólo suelen venir cuando presentan alguna patología lo que conlleva a que se pierda un contacto directo para seguir fomentando los buenos hábitos de vida. Dicho esto la adolescencia es en cierto modo es la última oportunidad para preparar al joven para una vida más sana en su vida adulta. La alimentación debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo y promover hábitos de vida saludables para prevenir trastornos nutricionales. En esta época pueden adquirirse nuevos hábitos de consumo de alimentos, debido a varios factores: influencias psicológicas y sociales, de los amigos y compañeros, el hábito de comer fuera de casa, el rechazo a las normas tradicionales familiares, la búsqueda de autonomía y un mayor poder adquisitivo.
Recomendaciones:

¿Qué errores se comenten en esta etapa?
1- Irregularidades en el patrón de ingesta El estilo de vida del adolescente le lleva con frecuencia a comer fuera de casa, suprimiendo o restringiendo comidas, que son reemplazadas muchas veces por pequeñas ingestas entre las comidas principales. Éstas disminuyen el apetito, suelen tener bajo poder nutritivo y alto valor calórico, favoreciendo además problemas como la obesidad, caries dental y malos hábitos dietéticos.
2- Consumo frecuente de “snacks”
3- Consumo de alcohol El alcohol aporta calorías vacías además de sus conocidos efectos nocivos sobre el apetito y múltiples órganos y sistemas. También es frecuente en esta edad el inicio del consumo de tabaco y drogas y anticonceptivos orales.
4- Dietas restrictivas Puede aparecer una preocupación excesiva por la imagen corporal, basándose en un determinado ide- al de belleza, iniciándose así los regímenes para adel- gazar que conducen a una ingesta insuficiente de muchos nutrientes, sobre todo en mujeres.
La familia puede ejercer una influencia favorable en la dieta de los adolescentes, con el desarrollo de buenos hábitos alimentarios y patrones de conducta. Está demostrado que la comida en familia favorece un mayor consumo de vegetales y productos ricos en calcio, y menor de fritos y refrescos azucarados.
"La adolescencia es un momento ideal para la promoción de la salud del adulto, con la instauración de hábitos de vida y alimentación saludables".
Comments